La Invención De Hugo
SINOPSIS
La magia, ciertamente, es uno de los aspectos más atractivos del cine. Georges Méliès tiene mucho que ver con la magia del cine. Martin Scorsese y Johnny Deep han combinado esfuerzos y creatividad para crear La invención de Hugo, una película excepcional, en la cual la protagonista es la magia del cine, personificada en la historia de Georges Méliès y su forma particular de hacer cine. Méliès se involucraba totalmente, era artesano, actor, diseñador, productor, director, financista, empresario, dibujante, artificiero de juegos pirotécnicos y escritor del guion, entre otros, mientras que su esposa hacía de actriz principal.
Ambos resultan involucrados en una aventura apasionante que llega hasta el fondo mágico del corazón cineasta de Méliès, para darle vida renovada. Esa es la fuerza que llevó a Méliès a transitar, aventurera y creativamente, por el mundo del cine. Le duró muchos años, para fortuna del cine, pero se agotó cuando esa magia interior se fue diluyendo ante la dureza del tiempo y la frialdad de la economía, de la competencia y del comercio. El libro de Brian Selznick y la cinta de Scorsese plantean que el renacer del intento puede venir de la mano de la magia de los niños, con su energía fresca e inagotable, capaz de atrevimientos, de exploraciones, de sueños.
Esta es una idea muy recurrente en el cine constructivo, pero acá se desarrolla muy al estilo de Johnny Deep, con tonos grises, con los personajes viviendo sus aventuras ganadoras al borde del fracaso, para mantener la tensión. La magia del amor es un elemento esencial para resolver situaciones conflictivas en forma inspiradora. La magia se logra a través de miradas amorosas, de sonrisas confiadas, como bien se enseña en un momento singular del filme, en el cual Gustavo, el inspector de la estación, se deja llevar, hasta descubrir que aún los seres gruñones pueden amar y sonreír y que, en verdad, ello da lugar a transformaciones. Ben Kingsley, como George Méliès, deja ver en su interpretación el efecto sutil de esta magia, a medida que ella lo va sacando de su negatividad enfermiza.
Esta es una película hecha con todos los recursos y es vívido el contraste entre los medios creativos y económicos, con los cuales debió defenderse Méliès para hacer su trabajo, bella y didácticamente descritos en La invención de Hugo, y los grandes presupuestos y las sofisticadas herramientas digitales y de efectos especiales con los cuales se ha contado en esta ocasión para atrapar al espectador. Por ello, la película es excelente como reflexión sobre el cine, como descripción del oficio de cineasta, y es evidente que sus realizadores, a su vez grandes y reconocidos cineastas, muestran su reconocimiento a los creadores pioneros, que hicieron posible que contemos en la actualidad con las posibilidades tan bien utilizadas en esta cinta. La magia del cine nos permite ver la ciudad y las cosas con mirada de pájaro pensante, de alma humana en vuelo rasante, de niño inocente, de niña ilusionada y confiada, y eso se siente bien.
ANALISIS Al ver la película La invención de Hugo Cabret, me transportaba a otra época,a una historia que giraba en torno al niño y al autómata que él posee, una historia llena de misterios que Hugo va a ir descubriendo desde el momento en que quiere recuperar su libreta, manteniendo al espectador pendiente de cuál es el próximo paso que va a dar. Además nos dio a conocer cómo se desarrollan las historias de amor en la estación del tren, llegando en un momento a enlazarse todas las historias con un final feliz para sus actores, una historia llena de fantasía, sentimientos y valores.
Se maneja una serie de colores fríos, que juegan un papel fundamental junto a la música como en el cementerio;las sombras de la noche y las figuras del cementerio le crean temor a Hugo cuando va detrás del sr Méliès. Se maneja una banda sonora muy buena, manteniendo la música en primer plano cuando se realiza una escena. En cuanto a la fotografía hay una mezcla de planos fotográficos como el plano general de la estación del tren que nos enseña el lugar donde se va a desarrollar la historia, además existen otros planos como; primeros planos, planos detalles, etc, manejándose los primeros planos más en las personas. Esta historia tiene algunos flashback que son los recuerdos del niño y el señor Méliès, siendo esto los que nos llevan a comprender la historia, muestran la realidad que vivió cada uno, lo que quieren mantener y lo que quieren olvidar del pasado, y los secretos que se desarrollan a partir de que el autómata crea el dibujo. La similitud en las imágenes que se proyectan como donde Hugo cuelga del reloj al escaparse inspector y la escena que vieron en el cine.
Además nos da información acerca de la realización de las películas que se hacía antes, dando a conocer cuál es el trabajo del productor, la evolución que el cine ha vivido, siendo todo un juego de trucos mágicos que crean historias a partir de los sueños. Es una historia increíbles colores, diálogos, vestuario realmente enriquecedor. Los personajes realizan una buena actuación, metiéndose en cada historia como si les hubiera pasado, esto es lo que hace que el espectador perciba no solo a través de la vista sino que indistintamente se puede dar con los otros sentidos. Se maneja el vestuario, los implementos, la escenografía, los diálogos, la iluminación de acuerdo a la época. Es una película que les recomiendo ver porque se maneja una buena dirección, que atrae la atención instantáneamente además de que conoces la historia del cine.
Referentes bibliograficos
https://www.elespectadorimaginario.com/la-invencion-de-hugo/
Al ver la película La invención de Hugo Cabret, me transportaba a otra época,a una historia que giraba en torno al niño y al autómata que él posee, una historia llena de misterios que Hugo va a ir descubriendo desde el momento en que quiere recuperar su libreta, manteniendo al espectador pendiente de cuál es el próximo paso que va a dar. Además nos dio a conocer cómo se desarrollan las historias de amor en la estación del tren, llegando en un momento a enlazarse todas las historias con un final feliz para sus actores, una historia llena de fantasía, sentimientos y valores.
Se maneja una serie de colores fríos, que juegan un papel fundamental junto a la música como en el cementerio;las sombras de la noche y las figuras del cementerio le crean temor a Hugo cuando va detrás del sr Méliès. Se maneja una banda sonora muy buena, manteniendo la música en primer plano cuando se realiza una escena. En cuanto a la fotografía hay una mezcla de planos fotográficos como el plano general de la estación del tren que nos enseña el lugar donde se va a desarrollar la historia, además existen otros planos como; primeros planos, planos detalles, etc, manejándose los primeros planos más en las personas. Esta historia tiene algunos flashback que son los recuerdos del niño y el señor Méliès, siendo esto los que nos llevan a comprender la historia, muestran la realidad que vivió cada uno, lo que quieren mantener y lo que quieren olvidar del pasado, y los secretos que se desarrollan a partir de que el autómata crea el dibujo. La similitud en las imágenes que se proyectan como donde Hugo cuelga del reloj al escaparse inspector y la escena que vieron en el cine.
Además nos da información acerca de la realización de las películas que se hacía antes, dando a conocer cuál es el trabajo del productor, la evolución que el cine ha vivido, siendo todo un juego de trucos mágicos que crean historias a partir de los sueños. Es una historia increíbles colores, diálogos, vestuario realmente enriquecedor. Los personajes realizan una buena actuación, metiéndose en cada historia como si les hubiera pasado, esto es lo que hace que el espectador perciba no solo a través de la vista sino que indistintamente se puede dar con los otros sentidos. Se maneja el vestuario, los implementos, la escenografía, los diálogos, la iluminación de acuerdo a la época. Es una película que les recomiendo ver porque se maneja una buena dirección, que atrae la atención instantáneamente además de que conoces la historia del cine.
Referentes bibliograficos
https://www.elespectadorimaginario.com/la-invencion-de-hugo/
Comentarios
Publicar un comentario