LA CASA ROSADA

 ANA LISIS 

La Casa Rosada, película póstuma del cineasta ayacuchano Palito Ortega, pertenece a la variante de films peruanos que tiene como eje argumental el conflicto armado vivido en el país en los años ochenta. Y precisamente las frases de «conflicto armado» o «guerra interna», que repudian los negacionistas o revisionistas de la historia del país , adquieren en esta ficción una dimensión cruda y frontal. Sobre todo porque en esta película, el cineasta Palito Ortega propone un drama sobre el horror desde el punto de vista de una familia de ciudadanos inocentes bajo el yugo del poder y violencia de las Fuerzas Armadas. A diferencia de la película La Última Noticia de Alejandro Legaspi, también ambientada en una ciudad ayacuchana, y donde las Fuerzas Armadas lucen tan terroríficas como las columnas de Sendero Luminoso, en el film de Ortega la maldad, por momentos incluso de tintes grotescos o caricaturescos, está encarnada por mandos del Ejército o por pelotones de Sinchis.

Con este punto de partida, Palito Ortega coloca a su personaje como un tipo que tiene que librar diversos acontecimientos que, gracias al azar, lo van salvando de la muerte. Si bien la narrativa usada por el cineasta tiene diversos traspiés -en la manera en que el protagonista va librando milagrosamente todo los horrores, en acciones plasmadas a veces desde sinsentidos, o en el uso dramático de la música- parece ganar la idea de ser un film de mensaje, donde prima la idea de la denuncia o al menos un panorama fiel de los hechos de los cuales se considera víctima y testigo. Los traumas de la guerra interna son un motivo que ya Palito Ortega ha abordado en varias de sus películas. En Sangre Inocente , Palito plasma por primera vez lo que ya aparece en La Casa Rosada, la tragedia de un inocente capturado y torturado por militares acusado de terrorista.

Así que, bajo este concepto de ficción, La Casa Rosada no será una obra maestra. A decir verdad, el primer acto deja una pizca de los pequeños inconvenientes, en cuanto a verosimilitud y ritmo, que sufrirá la película en su progreso. Tenemos un protagonista que, en su afán de llevarlo por el sufrimiento y el infortunio, sacrifica la cadencia de los conflictos y podemos notar esa mano invisible del autor que articula la historia. Y una vez hablado de La Casa Rosada como una «ficción», toca comentarla como un bien cultural.

Entiéndase este término como producto que contiene la historia, cosmovisión o cultura de un grupo de personas. Una vez aclarada una definición pobre sobre bien cultural, es importante decir que La Casa Rosada nos recuerda que la violencia vino de todas partes. La Casa Rosada, antes de ser recordada como una película con altibajos en la narrativa, debe ser considerada como un bien cultural de visionado obligatorio.

Al inicio de «La Casa Rosada» un hombre es detenido por militares en Ayacucho, en la época del conflicto armado interno. Pero los militares solo quieren saber si es terrorista. «Soy profesor de la universidad», dice el detenido. «Si eres profesor y eres ayacuchano entonces eres terruco», es la lógica de sus captores.

Por un lado está el profesor Adrián Mendoza tratando de sobrevivir a los interrogatorios de los militares, mientras busca una forma de escapar de esa casa de tortura. «La Casa Rosada» fluye sin problemas en su primer tramo, cuando se plantea que el trato de los militares puede caer de igual forma sobre terroristas y sobre inocentes. Pero la película se estanca cuando el director apela a las escenas de tortura como único recurso de impacto. Las escenas muestran cómo los militares siguen métodos tan violentos como los terroristas a quienes combaten, pero son escenas que están resueltas de un modo similar y que se parecen a esas películas de acción de bajo presupuesto que a veces pasan en la televisión.

Y ninguno de los personajes de los militares ha sido especialmente desarrollado. Quien sí es un personaje mejor construido es el profesor Adrián Mendoza, porque aunque se nos presenta como un hombre correcto y buen padre, hay una sombra permanente sobre él. Son escenas impactantes una en que los niños recorren un descampado donde han arrojado cadáveres y también el final por la tensión lograda.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://desistfilm.com/la-casa-rosada-y-el-horror-de-huamanga/
https://rpp.pe/blog/el-critico/critica-la-casa-rosada-memorias-del-horror-noticia-1122629

Título original
La casa rosada
Año
Duración
102 min.
País
Perú
Dirección
Guion
Palito Ortega Matute
Música
Jorge Luís Cárdenas Sotolongo
Fotografía
Jorge Cerna
Reparto
Productora
Peru Movie EIRL, Andina Compañía Cinematográfica
Género
Drama | Terrorismo. Años 80

Comentarios